La lucha de Nigeria contra la violencia de masas: ¿Se puede detener la “justicia de la selva”?

Crimen y Accidentes

[Aviso] Este artículo ha sido reconstruido a partir de información de fuentes externas. Por favor, verifique la fuente original antes de utilizar esta información.

Resumen de noticias

El siguiente contenido fue publicado en línea. A continuación se presenta un resumen traducido. Consulte la fuente para obtener más detalles.

Nigeria continúa lidiando con el perturbador fenómeno de la “justicia de la selva” – la violencia de masas donde las multitudes atacan y a veces matan a presuntos delincuentes sin juicio. Incidentes recientes en Lagos, Port Harcourt y otras ciudades han reavivado los debates sobre esta práctica. Las víctimas a menudo son acusadas de robo, brujería o blasfemia, y las multitudes actúan como juez, jurado y verdugo. Las organizaciones de derechos humanos informan de cientos de estos incidentes anualmente, muchos de los cuales no se denuncian. La práctica se origina en la profunda frustración con el sistema de justicia de Nigeria, donde la policía a menudo se percibe como corrupta o ineficaz, y los casos judiciales pueden prolongarse durante años. Los funcionarios gubernamentales y los grupos de la sociedad civil están trabajando para abordar las causas fundamentales a través de la reforma policial, campañas de educación pública y la mejora del acceso a la justicia. Sin embargo, cambiar los comportamientos profundamente arraigados y reconstruir la confianza en las instituciones formales sigue siendo un desafío significativo en la nación más poblada de África.

Fuente: Global Voices

Nuestro comentario

Antecedentes y contexto

Background and Context illustration

El término que utilizan los nigerianos para la violencia de masas contra presuntos delincuentes es “justicia de la selva”. El propio nombre sugiere una forma de castigo sin ley y primitiva que pertenece a la selva, no a la sociedad civilizada. Esta práctica tiene profundas raíces en la compleja historia de Nigeria de colonialismo, gobierno militar y instituciones débiles.

Durante la época colonial y las dictaduras militares, muchos nigerianos aprendieron a no confiar en las autoridades oficiales, que a menudo servían a sus propios intereses en lugar de proteger a los ciudadanos. Cuando la democracia regresó en 1999, las instituciones seguían siendo débiles y corruptas. Hoy en día, muchos nigerianos creen que denunciar delitos a la policía es inútil porque los agentes podrían exigir sobornos, liberar a los delincuentes que les pagan o simplemente no hacer nada. Esta pérdida de fe en la justicia oficial lleva a algunas personas a tomar el asunto en sus propias manos.

Análisis de expertos

Los sociólogos identifican varios factores que permiten que la violencia de masas persista. En primer lugar, está la ruptura de la confianza entre los ciudadanos y las fuerzas del orden. Cuando la gente cree que la policía no les ayudará o incluso podría hacerles daño, buscan formas alternativas de “justicia”. En segundo lugar, está el poder de la emoción colectiva: cuando se forma una multitud, a menudo desaparece el juicio individual, reemplazado por la ira grupal que puede volverse violenta rápidamente.

Los factores económicos también desempeñan un papel. En las comunidades donde la pobreza está generalizada y las oportunidades son escasas, los delitos contra la propiedad pueden desencadenar respuestas extremas. Un teléfono móvil o una motocicleta robados podrían representar meses de ahorros, lo que hace que la pérdida se sienta catastrófica. Sin seguro o esperanza de recuperación policial, la frustración de la gente puede estallar en violencia.

Datos adicionales y hechos

La escala de la violencia de masas en Nigeria es impactante:

• Los grupos de derechos humanos documentan entre 300 y 500 linchamientos al año

• Menos del 5% de los casos de violencia de masas terminan en procesamientos

• El 67% de los nigerianos desconfía de la policía, según las encuestas

• Tiempo promedio para resolver un caso penal en los tribunales: de 3 a 7 años

• Relación policía-población: 1 agente por cada 650 ciudadanos (la ONU recomienda 1:450)

Los desencadenantes comunes de la violencia de masas incluyen:

• Acusaciones de robo (teléfonos, motocicletas, dinero)

• Sospechas de asesinatos rituales o secuestros

• Acusaciones de blasfemia en áreas sensibles desde el punto de vista religioso

• Accidentes de tráfico que resultan en muertes

Noticias relacionadas

Las reformas recientes muestran cierta promesa. Las protestas #EndSARS de 2020, aunque fueron reprimidas violentamente, llevaron al desmantelamiento de la notoria Unidad Especial Antirrobo y a promesas de reforma policial. Algunos estados han establecido equipos de respuesta rápida para prevenir la violencia de masas y han creado mecanismos de denuncia pública.

La tecnología también está ayudando. Los ciudadanos ahora pueden denunciar delitos a través de aplicaciones y redes sociales, evitando a los agentes locales corruptos. Algunas comunidades han organizado grupos de vigilancia vecinal que trabajan con unidades policiales reformadas, proporcionando una alternativa a la acción de masas mientras mantienen la participación de la comunidad en la seguridad.

Resumen

Summary illustration

Poner fin a la “justicia de la selva” en Nigeria requiere reconstruir la confianza en las instituciones oficiales al tiempo que se abordan las frustraciones legítimas que llevan a las personas a la violencia de masas. Esto significa reformar a la policía para que sea más receptiva y menos corrupta, acelerar los procesos judiciales y educar a las comunidades sobre los peligros de la acción de masas. Los casos de éxito de los vecindarios que han reducido la violencia de masas muestran que el cambio es posible, pero requiere un esfuerzo sostenido por parte del gobierno, la sociedad civil y las propias comunidades. Hasta que los nigerianos crean que pueden obtener justicia a través de los canales oficiales, la tentación de buscar una “justicia” instantánea a través de la acción de masas persistirá.

Reacción pública

Las redes sociales nigerianas reflejan profundas divisiones sobre este tema. Algunos usuarios comparten videos de ataques de masas como advertencia a los delincuentes, mientras que otros hacen campaña contra la práctica con hashtags como #StopJungleJustice. Los jóvenes activistas han creado contenido educativo que explica por qué la violencia de masas a menudo se dirige a personas inocentes y cómo perpetúa los ciclos de violencia. Los líderes religiosos de las comunidades cristiana y musulmana han condenado la práctica, aunque su influencia varía según la región.

Preguntas frecuentes

P: ¿Por qué la gente no simplemente llama a la policía en lugar de formar multitudes?
R: Muchos nigerianos han perdido la fe en la policía debido a la corrupción, los tiempos de respuesta lentos y los casos en los que la policía exige sobornos para investigar los delitos. En algunas áreas, simplemente no hay suficientes agentes de policía. Cuando la gente cree que el sistema oficial no les ayudará, a veces toman el asunto en sus propias manos.

P: ¿Son a veces víctimas inocentes de la violencia de masas?
R: Sí, trágicamente. Las multitudes a menudo actúan en base a rumores o identidad equivocada. Alguien podría ser acusado de robo simplemente por ser un extraño en el vecindario. Una vez que se forma una multitud, se vuelve casi imposible probar la inocencia. Es por eso que la justicia de la selva es tan peligrosa: no hay investigación, no hay pruebas, no hay oportunidad de defenderse.

P: ¿Qué se está haciendo para detener esta práctica?
R: Los esfuerzos incluyen la reforma policial, procesos judiciales más rápidos, campañas de educación pública y programas de policía comunitaria. Algunas áreas han visto éxito con unidades de respuesta rápida que llegan rápidamente para evitar la formación de multitudes. La tecnología, como las aplicaciones de denuncia de delitos, también ayuda. Sin embargo, cambiar los comportamientos profundamente arraigados lleva tiempo y un esfuerzo constante.

タイトルとURLをコピーしました